La IA y la computación lideran la transformación del ecosistema emprendedor español

• Así se desprende del informe Análisis de una nueva generación de start-ups en España y Portugal, del Observatorio DayOne, a partir del análisis de las 960 empresas participantes en la 18ª edición de los Premios EmprendeXXI.

• La innovación en los modelos de negocio se consolida como un elemento clave de diferenciación y los emprendedores identifican el uso de tecnología novedosa como principal motor de innovación, seguido por el desarrollo de nuevos productos y la creación de modelos de negocio innovadores.

• El acceso a financiación sigue siendo uno de los principales retos para las start-ups de los PEXXI que se encuentran en fases iniciales, en un contexto marcado por la juventud de los proyectos y una mayor exigencia inversora.

• Las start-ups prevén generar cerca de 10.000 nuevos empleos en 2025, un 48% más que el año anterior, aunque el tamaño medio de los equipos ha disminuido.

22 de julio de 2025

El ecosistema emprendedor español avanza hacia una mayor especialización tecnológica, con un fuerte protagonismo de la Inteligencia Artificial y la Computación. Así se desprende de la sexta edición del informe “Análisis de una nueva generación de start-ups en España y Portugal” del Observatorio DayOne de start-ups, elaborado por CaixaBank, a través de DayOne, con la colaboración del Centro de Iniciativa Emprendedora de IESE Business School, a partir del análisis de las 960 empresas participantes en la 18ª edición de los Premios EmprendeXXI.

Junto a esta tendencia que se observa en las start-ups de la última edición de estos galardones, también destaca el compromiso sostenido con la sostenibilidad y una clara orientación hacia modelos de negocio escalables y responsables.

A pesar del dinamismo del ecosistema y del avance en especialización tecnológica, el acceso a financiación sigue siendo uno de los principales retos para las 960 start-ups participantes que se encuentran en fases iniciales. La financiación media por empresa ha caído, en un contexto marcado por la juventud de los proyectos y por una mayor exigencia por parte de los inversores.

IA y digitalización: tecnologías dominantes en el emprendimiento

Datos del análisis de las 960 empresas participantes en la 18ª edición de los Premios EmprendeXXI

El 74% de las start-ups se centran en tecnologías de Inteligencia Artificial y Automatización (37%) y Computación y Digitalización (37%), consolidando estas áreas como los pilares del emprendimiento innovador de las empresas participantes en la última edición de los Premios EmprendeXXI. Esta evolución sigue la tendencia observada desde la 14ª edición en 2020, cuando las start-ups han diversificado sus tecnologías clave, con un crecimiento sostenido de la IA y Automatización, pasando del 9% en 2020-21 al 15% en 2023-24 a un 37% en 2024-25. Madrid, Cataluña y la Comunidad Valenciana lideran en número de start-ups tecnológicas.

Este crecimiento en IA va acorde con la evolución del mercado global, donde la inversión en IA generativa ha acumulado más de 20.700 millones de dólares en venture capital durante el último año.

Los emprendedores perciben la innovación en sus modelos de negocio como un factor clave de diferenciación. Un 66% señalan el uso de tecnología novedosa como el principal motor de innovación, seguido por el desarrollo de nuevos productos (60%) y la creación de modelos de negocio innovadores (41%).

Financiación: menor volumen medio, pero mayor sofisticación

La financiación total obtenida por las start-ups en esta edición fue de 468 millones de euros, con una media de 493.000 euros por empresa, un 14% menos que en 2024 (575.000 euros). Esta caída se explica en parte por la juventud de las empresas (más del 50% tiene menos de un año), pero también por un entorno inversor más selectivo.

Las dinámicas de financiación varían significativamente según la localización de las start-ups. País Vasco lidera en términos de financiación media total por start-up, registrando un crecimiento del 28%. En contraste, Cataluña ha sufrido la mayor caída, reduciendo su financiación media en un 42%, pasando de 1millón de euros a 635.000 euros.

Datos del análisis de las 960 empresas participantes en la 18ª edición de los Premios EmprendeXXI

En términos de sectores tecnológicos, la Inteligencia Artificial y la Automatización lideran la captación de financiación, acumulando más de 158 millones de euros. Les siguen Hardware y Electrónica, con cerca de 130 millones de euros, y Computación y Digitalización, que superan los 107 millones de euros.

Desde una perspectiva de inversión, destaca la creciente relevancia del venture capital en el escalado de start-ups, aunque España sigue dependiendo en gran medida de la financiación pública en etapas iniciales.

Este patrón se alinea con los datos de financiación de las empresas participantes en los PEXXI, donde el 70% de las start-ups ha recurrido a fondos propios para su desarrollo inicial, frente a solo un 15% que ha accedido a VC. Esto refleja una dependencia estructural del capital personal o informal en etapas tempranas, un fenómeno común en el ecosistema español.

Empleo: casi 10.000 nuevos puestos previstos en 2025

El tamaño medio de los equipos ha disminuido, con una media de 5,6 empleados frente a los 6,7 del año anterior. Sin embargo, las start-ups participantes proyectan un crecimiento significativo, con 9.949 empleos previstos para 2025, lo que llevaría la media de empleados a 10 personas por empresa. Este crecimiento de plantilla supone un incremento del 48% respecto a los 6.700 empleos estimados en 2023.

La diversidad de género continúa siendo una asignatura pendiente: el 26% de los emprendedores participantes en los Premios EmprendeXXI son mujeres y poco más del 33% de las start-ups tiene al menos una mujer fundadora, porcentaje similar al de los últimos años, mientras que las empresas 100% fundadas por mujeres han aumentado ligeramente, alcanzando casi el 13% (frente el 12% el año pasado y 11% hace dos años).

Por su parte, el nivel de experiencia de los emprendedores participantes sigue aumentando, con un 58% de los fundadores con más de 11 años de experiencia en el sector, frente al 51% del año anterior.

Madrid y Barcelona siguen dominando el ecosistema de los Premios EmprendeXXI, mientras que otros hubs emergentes como Valencia, Málaga y Bilbao están ganando protagonismo gracias a políticas locales que fomentan la inversión en deep tech y sectores estratégicos.

Según el informe, los ecosistemas más exitosos no solo se centran en la cantidad de start-ups creadas, sino en su capacidad para convertirse en clústeres sectoriales especializados. En este sentido, aunque todavía existe una notable dispersión regional en términos de tecnologías y sectores, se empieza a observar una incipiente tendencia hacia la especialización, con un crecimiento destacado de áreas como IA y computación, así como healthtech.

Cinco líneas de acción prioritarias

El informe identifica cinco líneas de acción prioritarias para fortalecer el ecosistema emprendedor en España y Portugal. En primer lugar, se propone reforzar el acceso a financiación en fases tempranas mediante vehículos públicos y fondos de coinversión, con el objetivo de cerrar la brecha crítica entre la ideación y el escalado de los proyectos. Esta medida permitiría a las start-ups más jóvenes consolidar sus modelos de negocio y acelerar su crecimiento.

Además, se destaca la necesidad de impulsar la transferencia tecnológica, fomentando la conexión entre universidades, centros de investigación y start-ups para generar spin-offs y proyectos deep tech. Junto a ello, se recomienda apoyar una especialización regional inteligente, adaptando las políticas públicas al perfil económico y tecnológico de cada territorio. El informe también subraya la importancia de promover la diversidad y la inclusión, especialmente en la inversión en equipos liderados por mujeres y en regiones menos representadas. Por último, se plantea facilitar la colaboración entre start-ups y grandes empresas como vía para validar tecnología, ganar tracción comercial e impulsar la internacionalización.

Con todos estos datos, la 18ª edición de los Premios EmprendeXXI confirma que el ecosistema emprendedor de España y Portugal, representado en los PEXXI, mantiene un alto nivel de dinamismo, especialmente en áreas tecnológicas estratégicas como la IA y la computación.